23 08, 2014

Investigación en Medicina Manual: Intervenciones complejas y enfoque pragmático

Por |2016-12-13T09:36:04+01:00agosto 23rd, 2014|Investigación, Opinión|11 Comentarios

En los últimos meses hemos podido asistir a un interesante debate en relación a las bases y finalidades de la medicina basada en la evidencia. La publicación del artículo Evidence based medicine: a movement in crisis? (1) de Trisha Greenhalgh (@trishgreenhalgh) en el British Medical Journal ha reabierto la reflexión acerca de la aplicabilidad y utilidad de la investigación que se publica actualmente. Greenhalgh, en primera instancia, realiza una crítica argumentada acerca de los elementos que la llevan a considerar [...]

17 02, 2014

Palpación y diagnóstico osteopático

Por |2016-12-13T09:36:04+01:00febrero 17th, 2014|Clínica, Investigación|9 Comentarios

De forma muy específica en Osteopatía, pero en general en todos los abordajes manuales, damos un énfasis importante a la palpación. Este es un elemento esencial en nuestra práctica clínica sin el cual no se entiende ni se concibe lo que hacemos. La considerable contribución o peso que ejerce la palpación en la toma de decisiones clínicas en Osteopatía merece reflexionar sobre sus dimensiones, su fiabilidad, el papel que desempeña en el proceso de razonamiento clínico y el como se [...]

29 11, 2013

De las palabras a los hechos

Por |2016-12-13T09:36:05+01:00noviembre 29th, 2013|Investigación, Noticias|7 Comentarios

Esta es para mi una entrada especial. Es la entrada nº 50 de este blog. Lo que en su día empezó como un pequeño proyecto personal para dar salida a una necesidad de transmitir algunos pensamientos hoy se ha convertido en un elemento relevante en mi desarrollo personal y profesional. Los que lleváis un blog sabéis el esfuerzo que supone el mantener cierta periodicidad en las entradas, documentarse y sintetizar, hacerlas interesantes y que den pie al debate. En este [...]

11 11, 2013

Disfunción somática y dolor visceral

Por |2016-12-13T09:36:05+01:00noviembre 11th, 2013|Clínica, Investigación|18 Comentarios

Esta es la transcripción de la ponencia realizada el 2 de Noviembre de 2013 en la jornada #2NFSR de la asociación Fisioterapia Sin Red (@FisioSinRed) bajo el título Disfunción somática y dolor visceral La disfunción somática (DS) se define como el deterioro o la alteración funcional de los componentes asociados al sistema somático (estructura corporal): esqueléticos, articulares, miofasciales y elementos vasculares, linfáticos y nerviosos relacionados.1 El conocimiento sobre las bases fisiológicas de la DS han evolucionando a lo largo de la [...]

2 09, 2013

Investigación en medicina manual: Falta de evidencia, ¿como actuar?

Por |2016-12-13T09:36:06+01:00septiembre 2nd, 2013|Investigación, Opinión|5 Comentarios

En la era de la medicina basada en la evidencia aquellos que nos dedicamos a la medicina manual (sea cual sea su expresión) en mayor o menor medida sufrimos la pobreza o directamente la falta de pruebas que avalen nuestras intervenciones. Desde este blog se ha abordado reiteradamente el tema y se apuesta firmemente por la necesidad ineludible de mejorar esta situación a través del aumento de la producción científica en este campo. Es esperanzador ver como aumenta el nivel [...]

28 01, 2013

Procesos de sensibilización central: repercusiones sobre el sistema nervioso autónomo (2ª parte)

Por |2016-12-13T09:36:06+01:00enero 28th, 2013|Clínica, Investigación|3 Comentarios

En la entrada anterior nos focalizamos en los mecanismos involucrados en los procesos de sensibilización central. En esta segunda parte de la entrada (aviso que es larga) quisiera hacer un repaso de lo que la literatura nos explica acerca de la presencia de los llamados reflejos somatoviscerales, la influencia que la sensibilización central puede tener sobre ellos y del como las técnicas manuales influyen sobre estos mecanismos. Buena parte de esta revisión bibliográfica la encontraréis en el libro “The Science [...]

9 01, 2013

Procesos de sensibilización central: repercusiones sobre el sistema nervioso autónomo (1ª parte)

Por |2016-12-13T09:36:07+01:00enero 9th, 2013|Clínica, Investigación|12 Comentarios

Para empezar la actividad bloggera de este año 2013 he escogido una temática que me interesa particularmente por considerarla base de obligado conocimiento en nuestra profesión. A la vez, aprovechando que por motivos formativos, últimamente he estado ahondando en la literatura al respecto, me ha parecido buena idea compartir con todos vosotros el resultado de este trabajo si bien estoy seguro que la mayoría conoce bien este tema. Por motivos de extensión, creo apropiado separar esta entrada como mínimo en [...]

20 12, 2012

Investigación en medicina manual: Estudios observacionales

Por |2016-12-13T09:36:07+01:00diciembre 20th, 2012|Investigación, Recursos|13 Comentarios

Cuándo uno pretende evaluar la eficacia de una intervención y especialmente la relación causal entre la exposición a esa intervención y el evento de estudio precisa de un diseño epidemiológico experimental. Dentro de los estudios experimentales, el ensayo clínico aleatorizado (ECA) es el “gold standard” ya que es el diseño que permite tener el mayor grado de certeza de que aquello que se concluye es acorde con la realidad (altos índices de validez). Su virtud reside en que el investigador [...]

26 11, 2012

Cefalea Cervicogénica: Actualización basada en la evidencia

Por |2016-12-13T09:36:07+01:00noviembre 26th, 2012|Clínica, Investigación, Noticias|16 Comentarios

El pasado 24 de noviembre de 2012 se celebró en Barcelona el 8º Congreso de la Societat Catalano-Balear de Fisioteràpia (SCBF). Hace unos meses la junta me invitó amablemente a participar en una de las mesas redondas que se estaban planeando centrada en el síndromes cervicogénicos. La mesa la compusimos el Sr. Albert Paredes (@osteoalbert) como moderador y el Sr. Joan Parera (@osteoterrassa) y yo mismo como ponentes. Mi ponencia se centró en la Cefalea cervicogénica Los lectores de este [...]

22 10, 2012

Síndrome facetario y Rizolisis

Por |2016-12-13T09:36:07+01:00octubre 22nd, 2012|Clínica, Investigación|28 Comentarios

En esta entrada me gustaría abordar un par de temas que hoy en día están ya completamente relacionados. Por un lado repasaremos lo que se conoce como síndrome facetario para después evaluar un poco sus opciones terapéuticas prestando especial atención a la radiofrecuencia o rizolisis. Os recomiendo la lectura del artículo Pain originating from the lumbar facet joints (Van Kleef et al 2010) del Journal Pain Practice por ser muy esclarecedor al respecto. El síndrome fue descrito por primera vez en [...]

Ir a Arriba